
PROVINCIAS.- Siete municipios del suroeste del país, situados en las provincias Independencia y Bahoruco, se distribuyen las principales riquezas ecoturísticas del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos: Neiba, Villa Jaragua, Los Ríos, Postrer Río, La Descubierta, Jimaní y Duvergé.

La Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT) motiva a continuar las excursiones y llama a las autoridades a evitar que el desarrollo turístico de la zona se vea afectado.
La vuelta al lago

Las numerosas fuentes subterráneas de agua dulce ubicadas alrededor del lago Enriquillo vierten en él sus caudales. Estas fuentes “son fundamentales para mantener, primero, el nivel de las aguas y, luego, hacer el papel de regulador de su salinidad y, por ende, constituirse en facilitadores de la estabilidad ecológica del mismo”, dice Mateo Féliz, Sin embargo, el desbordamiento desmedido de sus aguas, que se ha incrementado en los últimos dos años y en grandes proporciones en los últimos meses, mantiene perplejos a los expertos y en estado de alarma a los habitantes de la zona.
A las pérdidas económicas en el sector agropecuario comienzan a sumarse las del sector ecoturístico, que empezaba a despertar con fuerza en el área y que tiene en este Parque Nacional muchos de sus grandes atractivos.
Por ello, mientras los geólogos y expertos medioambientales le buscan una explicación científica al problema y el gobierno se apresura a elaborar planes de ayuda, la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT) motiva a las agencias a que continúen realizando la cada vez más famosa “Vuelta al Lago Enriquillo”, la ruta ecoturística que permite recorrer en un solo viaje todos los atractivos que rodean el mayor embalse de agua salada de las Antillas.
“Con el tiempo algunos atractivos naturales sufren modificaciones producto de la acción del hombre o de la propia naturaleza, ADAVIT llama a la población a no alarmarse, sino a brindar apoyo a los residentes de esta región y considera que la mejor manera es visitándola y así poder conocer dichos atractivos y disfrutar de la hospitalidad de sus gentes”, planteó la institución, que sugirió a las agencias de viajes y turoperadores aunar esfuerzos por el desarrollo turístico de la zona.
Generalmente la ruta comienza en el cruce de Palo Alto (Barahona), o en el municipio de Galván (Bahoruco), e incluye visitas a los borbollones (donde antes se podían apreciar cocodrilos y flamencos), a los manantiales de aguas dulces y azufradas, a un museo rural, a la isla Cabritos y a los petroglifos ubicados en el cerro Las Caritas.
PECULIARIDADES DEL PARQUE NACIONAL
FUE CREADO por decreto 233-96 en 1996 y asumido por la ley 64-00. Este parque, declarado sitio modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales, también comprende las zonas pantanosas ubicadas alrededor del lago Enriquillo.
EL LAGO mide aproximadamente 265 kilómetros cuadrados y está situado a 44 metros bajo el nivel del mar. De profundidad variable, sus alrededores concentran importantes poblaciones de cocodrilo americano y de iguanas rinoceronte y ricord.
EL 6 DE noviembre del 2002, la UNESCO aprobó la reserva de la biosfera constituida por los parques nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo.